El caso de estudio: “Consumer Perspectives and Certification Barriers – A Case Study at Rumah Makan Uda Denai”

Autores: Adli Febrian y Yenti Sumarni (IAIN Bengkulu, Indonesia)
Publicado en: Halal Science, Vol. 1, N.º 1 (2025), pp. 7–11.
DOI: 10.58920/halal0101361

📘 Resumen general

El estudio analiza las percepciones de los consumidores y las barreras para la certificación halal en un pequeño restaurante de Bengkulu, Indonesia —Rumah Makan Uda Denai—, representativo de los retos que enfrentan las microempresas alimentarias para obtener la certificación halal.

Se aplicó una metodología cualitativa descriptiva, con entrevistas semiestructuradas, observación y análisis documental, involucrando a 8 informantes (el propietario y siete consumidores).


🔍 Principales hallazgos
1. Percepción del consumidor

  • Existen dos grupos de consumidores:
    • Los que valoran la certificación halal formal como garantía de conformidad religiosa.
    • Los que confían en la fe y reputación del propietario, priorizando el sabor, precio y servicio por encima de la certificación.
  • Muchos clientes continúan comprando en el restaurante sin que esté certificado, confiando en la religiosidad del dueño.

2. Barreras de certificación

  • Desconocimiento del proceso: el propietario considera la tramitación “compleja y confusa”.
  • Trámites administrativos: se requiere licencia comercial y documentación extensa.
  • Falta de apoyo institucional: ausencia de acompañamiento o programas de divulgación de las autoridades (MUI y gobierno local).
  • Percepción de bajo beneficio: el dueño cree que sus clientes seguirán acudiendo sin necesidad del sello halal.

3. Rol institucional

El estudio destaca la falta de socialización y acompañamiento por parte de LPPOM MUI y las autoridades religiosas. Sugiere medidas como:

  • Programas de formación y difusión.
  • Guías simplificadas.
  • Certificación móvil o subsidios para pequeños negocios.

🧠 Conclusión

El caso muestra una brecha entre los ideales religiosos y la práctica empresarial. Aunque la certificación halal otorga confianza formal, la confianza personal y la reputación religiosa del propietario siguen siendo determinantes en entornos locales.
El artículo recomienda simplificar el sistema de certificación, fortalecer la educación halal y adaptar los mecanismos institucionales a la realidad de las microempresas.



Otra perspectiva: “Más allá del sello halal: Confianza, comunidad y sostenibilidad en la certificación islámica”

Fuente: Amiin

Introducción

El estudio sobre Rumah Makan Uda Denai ofrece una valiosa mirada sobre la realidad de los pequeños negocios en Indonesia. Sin embargo, su enfoque se centra casi exclusivamente en las dificultades administrativas y el conocimiento del propietario, dejando de lado un análisis más estructural sobre cómo el sistema de certificación actual podría evolucionar hacia un modelo más inclusivo, comunitario y sostenible.


1. La confianza social como activo halal

Reducir la certificación a un mero trámite ignora el papel que desempeña la confianza social (“trust capital”) en las comunidades musulmanas. Los consumidores no son indiferentes a la religión, sino que interpretan la halalidad desde la cercanía y la reputación.
Proponer modelos de certificación comunitaria o cooperativa, donde los vecinos y consumidores participen en la verificación, podría fortalecer tanto la confianza como la trazabilidad.


2. La burocracia como síntoma, no como causa

El problema no es solo la complejidad de los formularios, sino la distancia entre las instituciones halal y las microempresas.
Los sistemas actuales están diseñados para grandes corporaciones, no para pequeños emprendedores que trabajan con recursos mínimos. Es necesario pasar de un modelo “compliance-centered” a uno “empowerment-centered”, que priorice la educación, la mentoría y la simplificación tecnológica.


3. La certificación halal como herramienta de desarrollo

Más allá de su dimensión religiosa, la certificación halal puede ser una herramienta de desarrollo local. Si se integra con políticas de emprendimiento, higiene alimentaria y marketing digital, puede generar empleo y valor añadido.
El caso Uda Denai demuestra que los pequeños negocios quieren cumplir, pero no ven beneficios concretos. Convertir la certificación en una oportunidad de mejora competitiva, y no solo en una obligación legal, es clave.


4. Propuesta alternativa

  • Implementar plataformas digitales gratuitas para microempresas (registro, formación y autoevaluación halal).
  • Crear programas de certificación comunitaria supervisados por autoridades locales.
  • Establecer alianzas público-privadas para subvencionar la primera certificación.
  • Incorporar criterios de “tayyib” (saludable, ético y sostenible) para ampliar el valor del sello halal.

Conclusión

El desafío del halal en el sector microempresarial no es solo informativo ni económico, sino cultural y estructural.
La certificación halal debe transformarse en un proceso participativo, inclusivo y pedagógico, que fortalezca la confianza entre consumidores, productores y autoridades.
Más que imponer sellos, se trata de construir comunidad halal.


Deja una respuesta